Gratuidad y cobertura universal
Para reducir el impacto financiero que tiene la búsqueda de servicios de salud.
La Unidad de Atención a la Salud está compuesta por 9 coordinaciones, enfocadas en garantizar el bienestar de las y los pacientes sin seguridad social en los tres niveles de atención, así como en promover acciones de investigación y educación para el personal de salud.
El Modelo de Salud para el Bienestar, MAS-BIENESTAR se aplica para todas las instituciones del sistema nacional de salud.
El modelo MAS-BIENESTAR es una herramienta para aplicar la política pública de salud en el país y es el primer modelo donde está integrado todo el sector desde una visión logística y desde una integración de las diferentes buenas prácticas de todas las instituciones.
Gratuidad y cobertura universal
Para reducir el impacto financiero que tiene la búsqueda de servicios de salud.
Accesibilidad
Para minimizar barreras culturales, económicas, geográficas y sociales en la búsqueda de servicios médicos.
Oportunidad
Para dar atención a la demanda de servicios médicos en tiempos razonables.
Continuidad
Para articular los tres niveles de atención.
Calidad
Para reducir el impacto financiero que tiene la búsqueda de servicios de salud.
Toda la rectoría y normatividad de este componente es responsabilidad de la Secretaría de Salud. A las dependencias del sector y al IMSS Bienestar les corresponde brindar la atención médica.
Es una estrategia para instrumentar las acciones y los servicios comunitarios de salud orientados a las personas y sus familias.
COORDINACIÓN DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
La Coordinación de Unidades de Primer Nivel se encarga de establecer la cartera de servicios, la plantilla de personal y el catálogo de medicamentos e insumos, alineados con la tipología de unidades de primer nivel móviles y fijas.
También desarrolla y mantiene actualizada la regionalización operativa y el sistema de referencia y contra referencia que integrará de manera efectiva las unidades del primer nivel de los Servicios de Salud del IMSS Bienestar.
De igual manera se encarga de coordinar la implementación y desarrollo de procesos para la prestación de servicio médicos, odontológicos y de atención preventiva en las unidades. También promueve la prescripción racional de medicamentos y el uso adecuado de estudios de laboratorio y gabinete en la práctica clínica.
Supervisar y dar seguimiento a los sistemas de información básica relacionados con la salud, incluyendo el padrón de beneficiarios, la atención médica, la prevención, así como los sistemas de vigilancia epidemiológica en las unidades de primer nivel.
Elaborar programas de mejoramiento para la organización de los servicios de atención primaria a la salud.
Desarrollar normas y procedimientos basados en las políticas institucionales y del Sistema Nacional de Salud, referentes a la prestación de servicios médicos en las unidades de primer nivel de los Servicios de Salud IMSS Bienestar.
La Coordinación de Segundo Nivel de Atención de los Servicios de Salud IMSS Bienestar se encarga de asegurar que las unidades médicas del Segundo Nivel de Atención que incluyen Hospitales Generales, Hospitales Comunitarios, Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) y Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES), operen de manera correcta en términos de abasto de medicamentos, personal de salud, conservación y mantenimiento de infraestructura, así como de equipamiento.
A través de la planeación, evaluación, capacitación y supervisión, esta Coordinación garantiza que los procedimientos médicos y procesos técnicos se lleven a cabo de manera adecuada apegada a las normas y lineamientos de los protocolos establecidos, con calidad, calidez y atención oportuna a los pacientes sin seguridad social.
Gestionar los recursos financieros, de personal, equipamiento, insumos y abasto que permita garantizar que la atención médica sea universal, gratuita y de calidad.
Evaluar la atención médica que se brinda en el Segundo Nivel de atención, implementando medidas de control de calidad y seguimiento de resultados.
Desarrollar normas y procedimientos basados en las políticas institucionales y del Sistema Nacional de Salud, referentes a la prestación de servicios médicos en las unidades de primer nivel de los Servicios de Salud IMSS Bienestar.
Organizar y supervisar la operación de los servicios médicos en el Segundo Nivel de Atención.
Organizar la colaboración con hospitales del Primer y Tercer Nivel de Atención en las Redes Integradas de Servicios de Salud, para asegurar la atención médica integral y continua.
Fases del proceso del Modelo de
Atención de Salud para el Bienestar
1
PRIMERA FASE
Planeación y Diagnóstico
Consiste en la evaluación inicial de los establecimientos de Segundo Nivel de Atención con la finalidad de reconocer y solventar las necesidades en cada uno de ellos.
2
SEGUNDA FASE
Operación
Consiste en la evaluación inicial de los establecimientos de Segundo Nivel de Atención con la finalidad de reconocer y solventar las necesidades en cada uno de ellos.
3
TERCERA FASE
Evaluación
Consiste en la evaluación inicial de los establecimientos de Segundo Nivel de Atención con la finalidad de reconocer y solventar las necesidades en cada uno de ellos.
La Coordinación de Enfermería tiene como objetivo que las y los enfermeros brinden cuidados integrales de calidad y con un alto desempeño profesional.
Las principales acciones de esta Coordinación se ejecutan en todas las unidades de salud y hospitales del IMSS Bienestar:
Se encarga de vigilar que las normas y procedimientos establecidos sean aplicados para garantizar los mejores estándares en los procesos de atención de enfermería.
También, implementa un modelo de acercamiento y de acompañamiento al paciente para garantizar que la atención sea oportuna.
A través de la asesoría y supervisión , esta Coordinación busca que las y los enfermeros ofrezcan al paciente un trato cálido y de calidad en todos los niveles de atención y que contribuya en la mejora de las condiciones de salud de la población de manera continua.
Otra de sus funciones es profesionalizar a todo el personal de enfermería con prácticas avanzadas para que otorgue la atención integral basada en evidencias y garantizando los servicios de calidad y eficiencia.
Dirige al personal directivo y operativo en los diferentes niveles de atención, para garantizar los recursos necesarios en la atención al paciente, mediante la planeación, gestión, administración y control de los recursos humanos, materiales y físicos. La Coordinación de Enfermería trabaja para implementar un modelo de atención cercano a la gente y que haga extensión de los servicios médicos ofreciendo acompañamiento y acercamiento de los servicios de salud sobre todo en el medio rural, en el que las y los enfermeros visiten al paciente para brindar cuidados paliativos en casa y se les seguimiento a aquellos que tienen factores de alto riesgo o complicaciones.
La Coordinación de Epidemiología es responsable de los programas, estrategias y actividades en materia de vacunación y detección de enfermedades. Tiene el objetivo de contribuir a la mitigación de factores de riesgo y proteger la salud de la población sin seguridad social.
Las principales acciones de esta Coordinación se ejecutan en todas las unidades de salud y hospitales del IMSS Bienestar:
Mantener la farmacovigilancia y la optimización del uso de antimicrobianos.
Coordinar la promoción y educación para la salud.
Coordinar la prevención, control de enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas y atención de brotes.
Coordinar las Jornadas Nacionales de Salud Pública y campañas de vacunación.
Coordinar la vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciosas, crónicas, emergentes y los brotes.
La Coordinación de Educación e Investigación se encarga de capacitar al personal de salud contratado tanto de confianza como en formación, en las unidades médicas de los Servicios de Salud IMSS Bienestar, a través de la implementación de programas de educación continua y permanente sobre temas prioritarios y otras áreas transversales, relevantes para el despliegue del Modelo MAS-BIENESTAR.
También esta Coordinación es responsable de desarrollar y ejecutar programas, proyectos y estrategias que fomenten entornos académicos saludables con el objetivo de mejorar la calidad educativa, tanto para el personal de salud de posgrado como de pregrado. Esto incluye la capacitación enfocada en el desarrollo de competencias del personal instruida en el Modelo MAS-Bienestar y las prioridades de salud específicas de México.
Mejorar la capacitación, actualización y evaluación del personal docente.
Desarrollar Programas para la formación y acreditación de investigadores.
Fomentar la vinculación interna, externa y sectorial.
Administrar fuentes de financiamiento externas.
Elaborar y desarrollar protocolos eficientes.
Gestionar, difundir y transferir resultados de investigación.
Reconocer el desempeño del personal de salud.
Certificar unidades médicas en conformidad con el Modelo Único para la Evaluación de la Calidad.
Realizar promoción de supervisión y asesoría continua en las unidades médicas de los Servicios de Salud IMSS Bienestar.
DOCUMENTOS
Percepción del personal de salud usuario del sistema educativo de salud para el bienestar siesab1 2023
DESCARGAR
La Coordinación de Hospitales de Alta Especialidad y Programas Especiales tiene por objetivo supervisar y coordinar los establecimientos de salud del tercer nivel de atención de los Servicios de Salud IMSS Bienestar.
Esta coordinación busca que las unidades de salud de tercer nivel funcionen de manera correcta, implementando procesos de mejora continua para brindar atención.
También se encarga de que las unidades de salud cuenten con la plantilla completa, que no falte personal médico y de enfermería para brindar servicios de salud de tercer nivel de atención.
Difundir las recomendaciones para la prescripción de medicamentos para enfermedades de alto costo a los Jefes de Servicios de Atención a la Salud y Directores de Unidades de Segundo y Tercer Nivel de Atención.
Coordinar las acciones para mejorar la capacidad de gestión del Cuerpo de Gobierno de las unidades de tercer nivel.
La Coordinación de Supervisión se encarga de diseñar e instrumentar los procedimientos y mecanismos de supervisión, asesoría e informes de resultados que serán útiles para sustentar la aplicación de normas, lineamientos y procedimientos y así evaluar el desempeño de las unidades del IMSS Bienestar.
También es responsable de supervisar y asesorar el proceso de atención médica en el marco del Modelo MAS BIENESTAR, asegurando que los programas y la normativa institucional se apliquen de manera efectiva en todo el país.
La Coordinación de Supervisión evalúa la calidad de la atención médica y hace recomendaciones para la mejora de sus procesos mediante el establecimiento de diversos indicadores para medir el impacto de los servicios de salud y, de esta manera, poder planear la cobertura y satisfacer las necesidades de las y los usuarios.
Informar los resultados y hallazgos del proceso de supervisión respecto a los modelos operativos de atención, sistemas de información y vinculación, procedimientos técnicos y administrativos y el sistema de referencia y contrarreferencia de las unidades del IMSS Bienestar y las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS).
Dirigir las supervisiones y coordinar el diseño de los métodos de asesoramiento a los niveles de conducción y unidades de salud.
La Coordinación de Normatividad y Planeación Médica promueve la elaboración de normativas, directrices y protocolos alineados con las políticas institucionales y del Sistema Nacional de Salud en relación con la provisión de servicios médicos en las instalaciones de atención primaria y secundaria del IMSS Bienestar.
Además, ratifica las necesidades de renovación, adquisición y desarrollo de infraestructura, equipamiento médico y mobiliario con el fin de optimizar la prestación de servicios en las unidades de salud de primer y segundo nivel, en consonancia con el análisis técnico médico.
Aprobar y aplicar las regulaciones institucionales pertinentes a las unidades de Prevención y Atención de Primer y Segundo Nivel (PNA y SNA).
Determinar los requisitos de suministros y medicamentos para su implementación en ambos niveles de atención.
Coordinar con la Unidad de Administración y Finanzas los planes de contratación, adquisición o arrendamiento de recursos humanos , infraestructura física, equipamiento médico y mobiliario, conforme a las necesidades identificadas, previa validación de las Coordinaciones de Primer Nivel, Segundo Nivel y de Enfermería de los Servicios de Salud IMSS Bienestar.
Verificar las demandas de remodelación, adquisición o construcción de infraestructura física, equipamiento médico y mobiliario para la prestación de servicios de salud, emitiendo dictámenes en consonancia con el análisis técnico-médico.
Desarrollar estrategias para ampliar la cobertura y mejorar la accesibilidad de los servicios de promoción, prevención y atención en el primer y segundo nivel del IMSS Bienestar.
La Coordinación de Programas Preventivos se encarga de diseñar los programas, políticas y procesos institucionales del Sistema Nacional de los Servicios de Salud IMSS Bienestar, relacionados con la prevención de enfermedades y reducción de la morbilidad y mortalidad de la población.
Esta Coordinación gestiona los programas preventivos para las enfermedades que se pueden presentar a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, identificando los elementos estratégicos para su creación.
La Coordinación de Programas Preventivos trabaja en desarrollar acciones estratégicas enfocadas principalmente a los grupos en situación de vulnerabilidad y que presentan mayor dificultad para acceder a los servicios médicos, enfocándose en la atención prenatal, neonatal, parto, posparto, primera infancia y adultos mayores. Con esta labor busca llegar a la población en áreas de difícil acceso, lugares de alta marginación, personas indígenas o migrantes.
Esta Coordinación trabaja en conjunto con el primer, segundo nivel de atención y de alta especialidad en los procesos para manejar la estrategia de prevención primaria, secundaria y terciaria.
Atención materno-infantil
Prevención y atención del cáncer cervicouterino y de mama
Prevención y detección del cáncer de próstata
Planificación familiar y de anticoncepción
Estimulación temprana
Alimentación y nutrición en la primera infancia
Atención de las infancias y las adolescencias
Atención de la salud mental y a grupos en situación de vulnerabilidad
Prevención y atención de la violencia de género
Atención a personas en situación de vulnerabilidad
Atención de salud mental
Prevención y atención de adicciones