
ACCIÓN COMUNITARIA

¿EN DÓNDE OPERA ACCIÓN COMUNITARIA?
Ámbitos
Rural, suburbano, urbano.
Niveles de Atención
Primer, segundo y tercer nivel, Hospitales de Alta Especialidad y Programas Especiales.
Con un enfoque intercultural en salud
"Enfoque basado en el diálogo y respeto mutuo, que conceptualiza y aborda la salud y la enfermedad en concordancia con el contexto sociocultural y los estilos de vida de las personas y grupos en interacción, impulsando procesos de bienestar individual, familiar y comunitario con población rural, suburbana y urbana, en los tres niveles de atención, sin idealizar ninguna de las partes".
Facilitador intercultural
El Personal de Acción Comunitaria se capacita para ser Facilitador Intercultural.
Estos son los beneficios de que la Institución cuente con esta figura:
-
Crea una atmósfera de confianza
-
Reconoce y valora las capacidades y experiencias de las personas
-
Tiene capacidad de escucha
-
Respeta las opiniones, no impone las suyas como únicas
-
Es creativo y propositivo
-
Incorpora la participación de las personas
-
Genera relaciones de corresponsabilidad
-
Fomenta la historia y la cultura local
-
Posibilita a la comunidad el análisis de su contexto


Gestiona recursos y obra para mejora de la localidad o para la solución de problemas.

Realiza acciones de saneamiento ambiental.

Habilita espacios para actividades comunitarias.

Coordina Jornadas de Limpieza en las Unidades Médicas.

Vigila la aplicación transparente de recursos.

Coordina acciones para mejorar la nutrición de la población.

Realiza monitoreo ciudadano a través de encuestas.
INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
Conformado por un presidente y cinco vocales: de Salud, de Educación para la Salud, de Nutrición y Disciplina Deportiva, de Saneamiento y de Contraloría Social y Aval Ciudadano.
PERSONAS VOLUNTARIAS DE SALUD
Coordinan acciones de saneamiento ambiental, Jornadas Nacionales de Salud Pública. Brindan atención básica.
PERSONAS VOLUNTARIAS
Realizan visitas domiciliarias a 10 o 15 viviendas. Participan en la estrategia de Información, Educación y Comunicación sobre temas de salud.
MÉDICAS(OS) TRADICIONALES
Integrantes de la comunidad que tienen conocimientos, habilidades y destrezas de la terapéutica local. Cuentan con reconocimiento de la población. Tienen la convicción de colaborar voluntariamente con el equipo de salud.

PARTERAS (OS) TRADICIONALES
Personas que asisten en el parto utilizando métodos y conocimientos que han sido transmitidos a lo largo de generaciones. Cuentan con reconocimiento de la población. Tienen la convicción de colaborar voluntariamente con el equipo de salud.

Promoción de entornos favorables.
Fortalecimiento de hábitos saludables.
Acciones de Información, Educación y Comunicación.
Consejería Comunitaria en Salud.
Ciclo de vida y salud.
IMPORTANCIA DE LA PERSONA CONSEJERA COMUNITARIA EN SALUD
-
La formación de Consejeros Comunitarios en Salud fomenta la prevención a través de intervenciones basadas en la empatía, respeto y escucha activa para vincular a la comunidad con el MAS-BIENESTAR.
-
Difunde información en temas de salud para la prevención y control de enfermedades mediante el conocimiento de factores de riesgo.
-
Capacita a la Organización Comunitaria en temas de salud que difunden estilos de vida saludables para la población.
CONTRALORÍA SOCIAL Y AVAL CIUDADANO
Contraloría Social
Mecanismo de verificación para el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos.
Aval Ciudadano
Estrategia comunitaria que tiene el objetivo de avalar la calidad de los servicios médicos otorgados a través de la percepción y la experiencia de las personas usuarias.
SUPERVISIÓN DEL COMPONENTE COMUNITARIO
Vigilar
La eficiencia y eficacia de procesos, así como la correcta utilización de los recursos.
Fortalecer
La capacidad directiva.
Facilitar
La solución de problemas de competencia del personal de Acción Comunitaria.
Continuidad
A las actividades de promoción.
Precisar
Áreas de oportunidad, compromisos y plazos de cumplimiento.